Física Médica y Control de Calidad
Control de calidad en servicios de Imágenes médicas, odontológicas, veterinarias e industriales.
Nuestros equipos de medida están calibrados según indicaciones del fabricante para mayor fiabilidad y trazabilidad en las medidas realizadas. Todas las pruebas están basadas en la reglamentación nacional, Protocolo Español de Control de Calidad en Radio-diagnóstico y recomendaciones de las agencias internacionales.
Descripción de nuestros servicios de CC en instalaciones radiológicas.
El servicio contempla la ejecución de múltiples mediciones de diferentes parámetros físicos de todos los equipos e instalaciones del servicio de imagenología, para verificar si la seguridad radiológica de la instalación, el funcionamiento de los equipos y el grado de protección de los pacientes, los trabajadores y el público satisfacen las normas y requisitos internacionales.
El servicio de control de calidad se realiza en tres etapas:
- Visita a la instalación y ejecución de mediciones.
- Procesamiento de los resultados, elaboración del informe.
- Discusión con el cliente sobre los resultados obtenidos y las recomendaciones que se le realicen.
El servicio se le brindará a instalaciones que cuenten con equipos de rayos X diagnóstico convencionales, mamográficos, dentales, fluoroscópicos y TAC. En el chequeo de las instalaciones se incluye también el cuarto oscuro y las reveladoras automáticas.
A continuación, se listan las pruebas que se realizan a diferentes equipos de imagenología.
Equipos convencionales de radiología médica general osteopulmonar, dentales, veterinarios e industriales .
- Definición del campo luminoso.
- Coincidencia campo de luz – campo de radiación.
- Perpendicularidad del haz de rayos X.
- Exactitud de la indicación DFP.
- Coincidencia entre indicadores de colimación y el campo de radiación.
- Alineación entre el campo de rayos X y el receptor de imagen.
- Comprobación de la colimación automática.
- Punto focal.
- Inspección visual mecánica y eléctrica.
- Sensores de calor.
- Radiación de fuga.
- Desviación de la tensión pico.
- Protección por sobrecarga.
- Desviación del tiempo de exposición.
- Linealidad de la emisión de rayos X con el mAs.
- Consistencia.
- Reproducibilidad de la exposición.
- Forma de la onda.
- Rendimiento (mGy/mAs).
- Filtración y capa hemirreductora.
- Compensación del CAE para variaciones del kVp.
- Compensación del CAE para variaciones de la corriente.
- Compensación del CAE para variaciones de espesores.
- Control de densidad del CAE.
- Reproducibilidad del CAE.
- Uniformidad, alineación y centrado de la rejilla.
A los equipos de regimen de fluoroscopía ( Angiógrafos, Arco C, multipropositos) y mamográficos se les ejecutan además de las pruebas anteriores otras más específicas como las que se relacionan a continuación:
Equipos fluoroscópicos. (pruebas adicionales).
- Tasa de exposición fluoroscópica máxima.
- Tasa de exposición fluoroscópica estándar.
- Tasa en regimen de cine.
- Tasa de exposición a la entrada del intensificador.
- Control automático de ganancia.
- Factores geométricos.
- Distorsión.
- Resolución de alto contraste.
- Resolución de bajo contraste.
Equipos mamográficos. (pruebas adicionales).
- Desviación entre el campo de radiación y el emitido por el localizador luminoso.
- Desviación entre el campo de radiación y el receptor de imagen a nivel de la pared torácica.
- Desviación entre el eje del compresor coincidente con la pared torácica y el receptor de imagen.
- Fuerza de compresión.
- Evaluación mediante maniquí de imagen.
- Sensibilidad a Bajo Contraste.
- Resolución a alto contraste.
- Dosis glandular promedio para 4.5 cm de tejido equivalente.
Equipos de Tomografía Axial C.
- Exactitud de las luces de alineación.
- Coincidencia entre el centro de la camilla y el centro del gantry.
- Movimiento de la camilla
- Perfiles de sensibilidad (espesor de corte y Centraje )
- Resolución a alto contraste y valor medio del no. CT
- Resolución a bajo contraste
- Uniformidad espacial del no. CT
Cuarto oscuro, procesamiento y sistemas receptores de imágenes.
- Hermeticidad de los chasis.
- Contacto película – pantalla.
- Uniformidad en la velocidad de las pantallas.
- Inspección visual de los monitores y/o negatoscopios.
- Brillo, Uniformidad en la iluminación y condiciones de Iluminación en las proximidades del mismo.
- Evaluación del velo en el cuarto oscuro.
- Temperatura del Procesado.
- Control sensitométrico.
- Evaluación de Artefactos.